La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se evidencia el protagonismo tanto de los países, como ficción jurídica, como de la sociedad. La tarea encargada de la sostenibilidad, del futuro, no alude únicamente a los Estados e instancias, sino también a la ciudadanía. Pero ¿qué clase de futuro es al que se nos convoca? A uno sostenible.
15 investigadores, docentes universitarios y especialistas de España, de México, de Colombia y de Venezuela -varios de ellos, miembros de la RIEF) se han dado cita en esta obra coral para proponer 15 hábitos sostenibles: el diálogo, la ecoética, la ecosofía indígena, la igualdad de género, el pensamiento crítico, la educación en y para la paz, la educación emocional, la compasión, la agencia epistémica, la inclusión, el cuidado de la salud mental, la fraternidad en las redes sociales, la moda sostenible, el consumo sostenible en consonancia con la educación ambiental y la verdad frente a la desinformación.
El volumen monográfico Educación ética y filosófica para el desarrollo de hábitos sostenibles rescata dos premisas seminales: la agencia ciudadana y la tridimensionalidad del desarrollo sostenible, que parte del equilibrio de recursos con el medio ambiente, sí, pero sin descuidar cuestiones sociales, políticas, económicas y tecnológicas.
Esta obra coral, publicada en Dykinson, ha contado con el apoyo de la Cátedra Unesco para Estudios del desarrollo, de la Universitat de València.
Aquí puedes consultar el índice: