PROCEDIMIENTO Y PERIODO DE INSCRIPCIÓN EN EL V CiIEF

Concluido el plazo para presentar propuestas de comunicación, la organización del V Congreso internacional sobre Innovación Educativa en Filosofía (CiIEF) indica que ha habido un elevado número de propuestas. El comité organizador está escribiendo personalmente a todos los autores para comunicarles si su propuesta ha sido aceptada para ser presentada en el V CiIEF, cuya celebración tendrá lugar en la Universidad de Málaga, los días 15-17 de noviembre. En caso de ser aceptada, ya se puede proceder a la inscripción en el Congreso.

Los/las participantes deben escribirnos al congreso (vciief23@gmail.com) solo una vez hayan hecho el pago de  la cuota correspondiente, con el resguardo de dicho recibo o transferencia. No deben formalizar previamente ninguna prescripción ni escribirnos, si no es para enviarnos el resguardo de la transferencia una vez realizada. De esta forma quedarán formalmente inscritos/as.

El plazo para el pago y formalización de la inscripción es antes del 18 de julio de 2023.

La cuota de inscripción es de 30 euros para profesores/as o comunidad académica, y de 15 euros para estudiantes.

A continuación, indicamos los detalles del número de cuenta y la referencia para realizar el pago de inscripción en el congreso:

Número de cuenta UNICAJA: 21030146960030028661

Participantes extranjeros: IBAN: ES24 / SWIFT: UCJAES2MXXX

Num. Referencia: 8030112790000

En la transferencia se debe indicar Apellido, Nombre, y dirigirse al V CiIEF.

¡Nos vemos en Málaga!

Publicado en Congresos RIEF | Deja un comentario

Conferencia de Marta Postigo sobre educación y competencias cívicas para la democracia

Foto: Leonardo Suárez Montoya

Tolerancia, solidaridad, igualdad y libertad son virtudes indispensables para la democracia plural. ¿Cómo encara el currículo escolar europeo este desafío cívico desde las aulas de clase?

Marta Postigo Asenjo, doctora europea en Filosofía y profesora titular de Filosofía Moral en la Universidad de Málaga, visitó nuevamente la Universidad de Valencia para dictar la conferencia titulada Los desafíos cívico-políticos del proyecto europeo:el papel de la educación y de la filosofía en la ciudadanía europea.

En no pocas ocasiones las previsiones curriculares en filosofía, en ética y en educación en valores cívicos no se corresponden con este horizonte de integración europea y omiten cuestiones como el cosmopolitismo, las virtudes cívicas y la justicia.


La conferencia de Postigo ha querido incidir en dos cuestiones medulares: los desafíos cívico-políticos que plantea la convivencia en la Unión Europea, un espacio diverso y cosmopolita, y en el papel de la educación, en particular, las asignaturas de filosofía, para discurrir sobre la incorporación de las virtudes y las competencias cívicas.

La conferencia fue organizada por la especialidad de Filosofía, del máster universitario en Profesor/a de Educación Secundaria.

Publicado en Noticias | Deja un comentario

II Jornada de innovación y calidad en Filosofía en UVEG

El vicedecano de calidad, innovación e investigación, Juan García Rubio, y el profesor Óscar Cubo, coordinador de grado inauguraron la segunda edición de estas jornadas

¿Puede innovarse la formación de filosofía en la Universidad? ¿Las clases magistrales son la única experiencia válida para transmitir el amor al saber?

Estudiantes y profesores del grado en Filosofía se dieron cita de la Universidad de Valencia (UVEG) para abordar esta cuestión medular en la formación: la innovación.

Estudiantes de los grados en filosofía y en sociología, así como del máster y del doctorado en Ética y Democracia se sumaron a la segunda edición de estas jornadas

En la mañana los coordinadores de 1º, 2º, 3º y 4º curso tomaron nota de los comentarios sobre los desafíos que tiene el grado en Filosofía. La retroalimentación vino tanto de estudiantes como de profesores.

La vicedecana de estudios y orientación académica, Elena Cantarino, presentó el programa piloto de Tutoría de Orientación Académica y Profesional (TOAP), que despegará en febrero de 2023, al comenzar el segundo cuatrimestre, con el alumnado de primero y profesores voluntarios

El intercambio de ideas continuó en la tarde.

César Rus explicó el programa Pigmalión, enfocado en promover la igualdad y la convivencia en los centros educativos. Esta iniciativa se apoya también en el programa Entreiguals, que fue presentado por Carlota Gómez y Carmen Campos, ambas estudiantes y mentoras de dicho proyecto en la UVEG.

Lorena Rivera y Rus, miembros de Grupo Estable de Innovación Metodológica en Filosofía para Universidad y Secundaria (GEIMFUS), expusieron los proyectos presentados en el IV Congreso Internacional de Innovación Educativa en Filosofía, en la UCM, en junio de este año

El cierre de la jornada corrió por cuenta de Francisco Arenas, acompañado de Carlota Gómez, Carmen Campos y Carlos Sanmartín. Presentaron el libro Ética, desarrollo sostenible y ciudadanía global, coordinador por el profesor Arenas.

Esta actividad está enmarcada dentro del proyecto de Innovación de Centro de Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, financiado por el Vicerrectorado de Empleo y Programas Formativos de la Universidad de Valencia.

¿Cómo se imagina y se lleva a cabo la innovación educativa en tu universidad y centro de estudios?

Fotos: Leonardo Suárez Montoya

Deja un comentario

Mensaje del Coordinador de la RIEF tras la clausura del IV CiIEF

Estimados miembros de la RIEF (Red de innovación educativa en la Filosofía):

Me alegró veros en persona (no solo a través de la pantalla) a todos los que pudisteis estar en el IV CiIEF (Congreso de internacional de Innovación Educativa en la Filosofía) celebrado en la Universidad Complutense de Madrid (UCM)

del 21 al 23 de junio. Tras la pandemia hemos reanudado la realización de los congresos y ha sido con la vuelta a la UCM. Aunque un año después de lo previsto por la situación de pandemia es una alegría ver caras conocidas y amigas y una magnífica noticia que el CiIEF haya realizado ya su cuarta edición.

Quisiera agradecer muy sinceramente a Juan José García Norro, a Beatriz Bossi, a Nuria Sánchez Madrid y a Vicente Caballero que han estado al frente de la organización del congreso. Llevando a término el compromiso adquirido por Juan José tras el III CiIEF en la Universitat de Barcelona en enero de 2019, han hecho realidad la realización del IV CiIEF, que muchos esperábamos con ilusión.

Han sido numerosas las mesas de comunicaciones y talleres presentados y sinceramente ha sido un momento de intercambio fecundo y enriquecimiento mutuo. Lo cual confirma que la iniciativa de estos congresos iniciada en 2014 en la UCM sigue siendo muy bienvenida y necesaria para defender y mejorar la presencia de la filosofía en la educación.

Como responsable del Comité científico del IV CiIEF quisiera agradecer también a todos los miembros de este por su disponibilidad para ayudar en las labores propias de dicho comité.

Acerca del IV CiIEF se está trabajando ya en el proceso de publicación de una selección de las contribuciones en una editorial de prestigio. La persona que coordinará dicha publicación es Vicente Caballero. Quien haya participado en dicho Congreso y desee enviar su texto tiene hasta el 30 de septiembre de 2022 para hacerlo, siguiendo las debidas instrucciones. Quien lo desee lo mejor es que se ponga en contacto directamente con Vicente, cuyo correo electrónico es: “vicecaba@ucm.es”

Finalizada la cuarta edición nos hemos puesto a trabajar ya en la quinta edición. Tal como comentamos en la asamblea hay dos posibles sedes. La primera es la Universidad de Málaga y a lo largo de las próximas semanas la profesora y compañera Marta Postigo va a sondear la viabilidad de realizar el congreso en la Universidad de Málaga durante el curso 2023-2024. Sería una excelente noticia que nuevas sedes se vayan incorporando a la organización del CiIEF. En cuanto tengamos más noticias os las trasladaremos.

Saludos muy cordiales a todos y espero que pronto podamos volver a vernos,

Javier Gracia Calandín

Universitat de València

Coordinador de la RIEF (Red de Innovación Educativa en la Filosofía)

 

Publicado en Congresos RIEF | Deja un comentario

[Recordatorio] CFP: V Congreso internacional sobre Innovación Educativa de la Filosofía

La enseñanza de la filosofía y la ética en el siglo XXI: fines, prácticas y metodologías

Universidad de Málaga
15, 16 y 17 de noviembre de 2023

Llamada de comunicaciones, mesas temáticas y talleres

En el siglo XXI, la filosofía sigue teniendo el objetivo fundamental de someter a juicio crítico los marcos políticos, sociales, económicos y éticos en los que vivimos. Nuestro mundo globalizado, crecientemente polarizado, y los rápidos avances científico-tecnológicos, requieren una ciudadanía crítica y capacitada para afrontar los desafíos éticos y políticos que dichas dinámicas plantean.

Lejos de la tendencia hacia una educación regida fundamentalmente por las competencias y los objetivos de la tecnociencia y los dictados del rendimiento económico, las disciplinas filosóficas cumplen una función esencial de cultivar el espíritu crítico y capacitar para pensar los fines éticos que deben orientar las elecciones individuales y colectivas en nuestro mundo complejo, interconectado e interdependiente.

Por otra parte, la convivencia en igualdad y diversidad, en un espacio cosmopolita como la Unión Europea, exige el cultivo de aptitudes y virtudes cívicas a la altura de los desafíos que producen la transformación de las fronteras cívicopolíticas, la inmigración y las desigualdades socioeconómicas.

Como en ediciones anteriores, el V CiIEF ofrece un espacio de reflexión y análisis sobre los fines, prácticas y las metodologías de la enseñanza de la filosofía, en las distintas etapas educativas. La organización del V CiIEF invita a presentar propuestas de comunicación, mesas temáticas y talleres, que tengan como objetivo el estudio, la reflexión y el análisis de los fines, las prácticas y las metodologías de la enseñanza de la filosofía, en sus diferentes áreas y disciplinas.

¿Qué papel juegan las materias y disciplinas filosóficas en el contexto de los programas
educativos y en la formación de una ciudadanía democrática del siglo XXI? ¿Qué prácticas y metodologías docentes sirven mejor a los fines educativos de la filosofía? ¿Existen tensiones entre diferentes tradiciones metodológicas como, por ejemplo, las prácticas y técnicas que fomentan el pensamiento crítico, la educación en valores y la resolución de dilemas morales? ¿Se trata de tensiones estrictamente metodológicas o remiten a formas diferentes de entender los fines y objetivos de la formación en ética y en filosofía? ¿La educación ético-cívica, y la convivencia democrática en las sociedades pluralistas, descansan en la neutralidad axiológica de la esfera pública, o implican el compromiso con valores característicos de las democracias liberales? ¿Cómo combinar metodologías y prácticas docentes que fomenten la actitud crítica, por un lado, y el respeto de los valores cívicos de convivencia y los derechos fundamentales, por otro? ¿De qué forma se puede potenciar la razón crítica sin incurrir en los riesgos del relativismo?

Presentación de propuestas
La organización del V CiIEF invita a la presentación de propuestas de (a) comunicaciones, (b) mesas temáticas (c) talleres y (d) presentación de libros o volúmenes monográficos. Se podrá presentar un máximo de dos propuestas por persona, bien sea como autor único o en autoría compartida.

Inscripciones

  • El plazo de presentación de propuestas finalizará el día 31 de mayo de 2023.
  • Las propuestas han de remitirse a la siguiente dirección de correspondencia:
    vciief23@gmail.com.
  • Se informará sobre la aceptación de las propuestas en el plazo aproximado de un mes.
  • La inscripción se habilitará a partir de mayo. Las tarifas son:
    a) profesionales e investigadores: 30 euros.
    b) estudiantes, personas en paro y jubilados: 15 euros.
    c) el pago de la cuota ha de realizarse por transferencia bancaria, al número de
    cuenta que se indicará una vez abierto el plazo de inscripciones.

Con vistas a la selección, se valorarán especialmente aquellas propuestas que incidan directamente en la innovación docente de la filosofía y muestren nuevas formas en la enseñanza de la filosofía o reflexionen sobre la vigencia pedagógica de metodologías más tradicionales.

Está prevista la publicación de un volumen con las propuestas aceptadas tras la revisión y
siempre y cuando cumplan los requisitos exigidos en una editorial de excelencia.

Sentíos libres de compartir esta convocatoria. Nos vemos en Málaga.

La IV edición de CiIEF tuvo lugar en Madrid del 21 al 23 de junio de 2022. Foto: Leonardo Suárez Montoya
Publicado en Congresos RIEF | Etiquetado | Deja un comentario

I Encuentro Iberoamericano de Profesores de Filosofía

La Academia. Fresco del Renacimiento, 1509-1511, de Rafael Sanzio

Razonamiento crítico, diálogo interdisciplinar e intercambio de nuevas formas de enseñanza son algunas de las razones para no perderse el I Encuentro Iberoamericano de Profesores de Filosofía y cuya modalidad será híbrida.

Este congreso, que se celebrará el 22 y 23 de abril, tiene cuatro objetivos:

  • Defender la enseñanza de la Filosofía en la escuela como el antídoto más potente contra la ignorancia en todas sus formas: fake news, pseudociencias, populismos, etc.
  • Reivindicar una educación humanista dentro los currículos escolares que ofrezca respuestas a los grandes interrogantes del ser humano.
  • Crear un espacio en el que compartir buenas prácticas para hacer más atractiva la asignatura a los estudiantes de nuestro tiempo.
  • Poner en valor, ante la opinión pública, los saberes humanísticos en estos tiempos marcados por la incertidumbre y los avances tecnológicos.

Vídeo de presentación del congreso:

Si eres ponente, puedes enviar un vídeo breve (menos de un minuto) en el que animes a los profesores a inscribirse, o bien, expliques por qué consideras interesante este encuentro.

Puedes escribir un artículo (de extensión libre) sobre algún tema relacionado con el encuentro o la asignatura de filosofía para publicarlo en el blog del congreso.

Las inscripciones tanto para presentar comunicaciones como para público en general están abiertas.

Filosofía en la calle y en las redes sociales

Los protagonistas de la cita serán los docentes, que presentarán numerosas dinámicas innovadoras para la clase de Filosofía. Entre ellos destacan algunos que reúnen miles de seguidores en redes sociales, como Daniel Rosende, creador del canal de YouTube Unboxing philosophy; Carlos Javier González Serrano (@Aspirar_al_uno), profesor de Filosofía y director del podcast de RNE A la luz del pensar; o Eduardo Infante (@eledututor), autor del bestseller Filosofía en la calle (Ariel) y colaborador del programa Aprendemos juntos. Otro nombre destacado es el del youtuber Enric F. Gel, creador de Adictos a la Filosofía, canal que reúne a más de 400.000 suscriptores.

Las redes sociales del I Encuentro Iberoamericano de Profesores de Filosofía son: Facebook, Twitter, Instagram y LinkedIn.

Reivindicar las humanidades
El I Encuentro Iberoamericano de Profesores de Filosofía se enmarca dentro de #ProfesoresdeHumanidades, un espacio promovido por Siena Educación, editorial organizadora del congreso, para impulsar iniciativas en favor de la enseñanza de las humanidades en la escuela.

“En tiempos de supremacía de las STEM y de las competencias digitales, se hace más crítico si cabe fortalecer también las competencias humanísticas de los alumnos», explica el director general de Siena Educación, José María de Moya. (Prensa Siena Educación)

Publicado en Noticias | Deja un comentario

Ética, estética, didáctica y política en II encuentro interuniversitario

¿Pueden coincidir los pensamientos de Aristóteles, de Agustín de Hipona, de Gramsci, de Arendt y de Ratzinger en tiempo y espacio en el siglo XXI?

Saint Augustine. 1650. Philippe de Champaigne. Los Angeles County Museum of Art

La Edad media y el celuloide se darán cita en el II encuentro interuniversitario de filosofía y cine. Profesores y expertos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Universidad de Valladolid (UVA) se reunirán para discurrir sobre ética, estética, didáctica y política.

El II encuentro interuniversitario, coordinado por la especialidad de Filosofía del máster universitario en Formación de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, tendrá lugar este viernes 18 en la sala de grados de la facultad de Formación del Profesorado y Educación, de la UAM.

Programa:
15:30. Presentación. Encuentro. Día Mundial de la Filosofía.
15:40. José Mª Zamora (UAM): «La Summa Alexandrinorum: un epítome de la Ética a Nicómaco de Aristóteles».
16:25. José G. Birlanga (UAM): «Agustín de Hipona: La belleza grecorromana y su transición a la Alta Edad Media».
17:05. Adrián Pradier (UVA): «Belleza y melancolía: un paseo estético por la Baja Edad Media».
Coloquio.
Descanso.
18:40. Lorenzo Cognetti (UCM): «Antonio Gramsci lector de Dante (y del fin del Medioevo)».
19:15. Alfonso Moraleja (UAM-MESOB); «Agustín de Hipona: el poder y la gloria. En torno a las interpretaciones de H. Arendt, Rossellini y J. Ratzinger».
Coloquio.
Conclusiones.

Para información adicional, puede contactarse directamente con el profesor José Gaspar Birlanga: josegaspar.birlanga@uam.es.

¿Cómo vais a celebrar el Día internacional de la filosofía en vuestras universidades?

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Asamblea de la RIEF en la UCM (23/06 a las 16h): presencial/virtual

Estimados miembros de la RIEF:

Como sabéis estos días estamos celebrando el IV Congreso Internacional de Innovación Educativa en Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid.

Al acabar el congreso, el jueves 23 de junio, de 16 a 17 horas tendrá lugar la asamblea de la RIEF en el que se tratará la see de la V edición del Congreso y de nuevas posibles iniciativas que puedan surgir.

Agradeceremos la asistencia presencial de quien esté en Madrid.

Para quien no pueda acudir presencialmente, enviamos un enlace para que os podáis conectar por videoconferencia. La reunión será breve, pero es importante que podamos acordar algunos aspectos relevantes.

https://eu.bbcollab.com/guest/092da95bdfc94016a2be35495c636815

Con el deseo de encontrarnos en la asamblea,

Red de Innovación Educativa en la Filosofía

Publicado en Encuentros RIEF | Deja un comentario

Programa IV Congreso Internacional Innovación Educativa en Filosofía

Ya está habilitada la página web del IV Congreso Internacional de Innovación Educativa en la Filosofía (CiIEF).

El Congreso se celebrará del 21 al 23 de junio en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid.

En la página web se puede encontrar el programa, la aplicación para inscribirse gratuitamente en el Congreso, e informaciones varias tales como un plano de la Ciudad Universitaria y la composición de los Comités Organizador y Científico.

Al acabar el congreso, el miércoles 23 de junio de, 16 a 17 horas, se celebrará la asamblea de la Red de Innovación Educativa de Filosofía en el Seminario A-30 de la Universidad Complutense de Madrid. En ella, se elegirá la sede del próximo congreso, y se debatirán posibles nuevas iniciativas.

Con el deseo de encontrarnos y vernos en Madrid,

Red de Innovación Educativa en Filosofía

Publicado en Congresos RIEF | Deja un comentario

Jornadas Educar-sí: Cátedra UNESCO Universitat de València

Jornadas EDUCAR-SÍ: Educación para el Desarrollo en la Universidad para una Ciudadanía Activa, Responsable, Solidaria e Inclusiva

Día 1: Viernes 29 de abril «Filosofía en Prisiones»
10-14h Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación

Día 2: Viernes 6 de mayo «Diálogo socrático» con la Escuela de Pensamiento Libre
Primer turno: 10-12h Sala de Juntas
Segundo turno: 12-14h Sala de Juntas

En estas jornadas participarán especialistas en desarrollo humano para la inclusión social que han destacado por sus aportaciones desde proyectos aplicados concretos en contextos difíciles. Los ponentes presentarán algunos proyectos para el desarrollo humano sostenible y la inclusión de personas en riesgo de exclusión social.

Las jornadas se enmarcan en un proyecto de la Cátedra UNESCO de ayudas para acciones de Educación para el Desarrollo, Ciudadanía Global y Sensibilización para el curso académico 2021-2022.

El proyecto concedido es «EDUCAR-SÍ: Educación para el Desarrollo en la Universidad para una Ciudadanía Activa, Responsable, Solidaria e Inclusiva». El profesor responsable es Javier Gracia Calandín (Unidad Docente de Filosofía Moral, Política y Social, Departamento de Filosofía UV).

Algunos de los objetivos de este proyecto y de las jornadas son:

1.- Aportar herramientas educativas para trabajar en el campo de la diversidad intelectual, con el fin de conseguir una inclusión plena y ciudadana en este ámbito y dando a conocer la Escuela de Pensamiento Libre, referente pedagógico para la inclusión de personas con diversidad intelectual.

2.- Dar a conocer proyectos concretos que se están desarrollando de trabajo en Ética y Filosofía aplicada con personas en riesgo de exclusión social.

3. Comprender y dialogar acerca de la experiencia «Escuela de Pensamiento Libre» y “Proyecto Boecio de Filosofía en prisiones”, a partir de su planteamiento inicial, de su posterior evolución y de los elementos clave para su aplicación. 

4. Conocer métodos innovadores para valorar o evaluar prácticas educativas de inclusión en el ámbito de la discapacidad intelectual.

Deja un comentario